LEISHMANIA
SPP.
La
familia trypanosomatidae
incluye
organismos parásitos protozoarios del hombre, de localización en
sangre y tejidos, que tienen como peculiaridad el poseer flagelos,
por lo que son mastigoforos o flagelados del grupo zarco
mastigoforos. Hay dos géneros de esta familia causante de
enfermedades:
Trypanosoma
Leishmania:
es un protozoario del orden kinetoplastida, intracelular de células
del tejido fagocitico mononuclear, piel y mucosas. Este género tiene
20 o más especies y dos subgéneros:
- Leishmania: se ubica en la región suprapilorica, que se encuentra próxima a la proboscide.
- Viannia: se ubica en el intestino medio y posterior.
- Leishmania trópica
- Leishmania major
- Leishmania aethiopica
- Leishmania leishmania mexicana
- Leishmania viannia brasiliensis
- Leishmania donovani
- Leishmania donovani chagasi
- Leishmania donovani donovani
- Leishmania donovani infantum
Es
un padecimiento importante en muchas zonas del mundo. Se encuentra
presente en América, Europa, áfrica, medio oriente y Asia.
Morfología
Este
género tiene dos formas o estadios de desarrollo, el amastigote y el
promastigote
Amastigote:
es ovalado o esférico, posee membrana y un gran núcleo localizado
en un extremo, aunque en ocasiones también se encuentra en la parte
central. Es inmóvil, redondo y mide de 2.5 a 3.5 micras.
Promastigote:
es alargado mide entre 18 y 20 micras, tiene un núcleo en un
extremo y en el contrario se localiza el bleferoplasto, de donde nace
un flagelo corto, anteronuclear.
Ciclo
biológico
La
localización de los parásitos en la leishmaniasis es en las
células del sistema fagocitico mononuclear. Lo que varía de
especie a especie es en donde se encuentran las células del sistema
fagocitico mononuclear parasitadas.
Leishmania
mexicana: esta en células del sistema fagocitico mononuclear
localizadas en piel.
Leishmania
donovani: en las vísceras
Leishmania
brasiliensis: en la piel y en las mucosas.
Lo
que ocurre es que dentro de estas células se multiplican los
amastigotes, cuando lo requieren, rompen las células que los
contienen, quedan libres, invaden otras células, se reproducen en
ellas y así forman el ciclo.
Una
vez dentro de los fagolisosomas de las células fagociticas, los
promastigotes nuevamente se diferencian a amastigotes, los cuales
proliferan intensamente por fisión binaria, llevando a la ruptura de
la célula y posteriormente penetran a otros.
Los
parásitos del generado leishmania son tan heterogéneos que
actualmente están agrupados en complejo, y a cada uno pertenecen
diversas subespecies.
Estadios
del desarrollo de Leishmania spp.
Epidemiologia
Complejo
leishmania donovani:
- leishmania donovani donovani: provoca el kala-azar de la india, afecta a adultos y no se conocen reservorios. El transmisor es phlebotomus argentipes.
- Leishmania donovani infanctum: causa kala-azar infantil. Su principal reservorio es el perro, y sus transmisores son phlebotomus chinensis, phlebotomus ariasi y phlebotomus Martini. Se encuentra en el mediterráneo y en Asia, así como en África.
- Complejo leishmania trópica:
A)
Leishmania trópica trópica: provoca el botón de oriente tipo seco,
no se conocen reservorios. Los transmisores son phlebotomus papatasi
y phlebotomus sergenti. Se encuentra en la costa del mediterráneo,
Afganistán, libia y África e india.
B)
Leishmania trópica major: causa botón de oriente húmedo. Los
transmisores son phlebotomus papatasi y phlebotomus cancasicus. Los
reservorios son algunos roedores silvestres. Su distribución es
semejante a leishmania trópica.
C)
Leishmania aethiopica: origina alteraciones parecidas al botón
oriente tipo seco. Es transmitida por phlebotomus longipes. Se
encuentra en etiopia y kenia.
Complejo
leishmania mexicana:
- Leishmania mexicana mexicana: produce la ulcera de los chicleros. Sus reservorios son roedores selváticos. El transmisor es lutzomya olmeca olmeca. Se encuentra presente en Yucatán, tabasco, Chiapas e istmo de Tehuantepec, Guatemala y Belice.
- Leishmania m. amazonesis: en el hombre la enfermedad es rara, ya que el transmisor tiene hábitos nocturnos, los reservorios son marsupiales y zorros.
Complejo
leishmania brasiliensis:
A)
Leishmania brasiliensis brasiliensis: genera la espundia o
leishmaniasis monocutánea. Tiene varios transmisores.
La
leishmaniasis se localiza en todo el mundo en forma endémica se
presenta en regiones tropicales y subtropicales. En el sur de Europa
y en África la leishmaniasis esta emergiendo como infección
oportunista en pacientes infectados con el virus de la
inmunodeficiencia humana.
En
México se presentan 400 nuevos casos al año de leishmaniasis
cutánea, siendo leishmania mexicana el agente etiológico de la
forma cutánea localizada y cutánea difusa.
La
leishmaniosis está asociada con el desarrollo económico de los
países del tercer mundo, que incluye la destrucción y
colonización de los bosques tropicales y subtropicales. Aunque en
América está presente el vector en zonas urbanas. Se han
determinado más de 50 reservorios.
Patogenia
Pueden
encontrarse destrucción masiva. Dependiendo del caso o la severidad
de este, pueden destruirse cientos de miles de células del sistema
fagocitico mononuclear. Esto en principio lleva a un estado de
protección inadecuado contra un proceso infeccioso, con una serie de
alteraciones en el organismo que tratan de compensar este hecho.
Manifestaciones
clínicas
En
la leishmaniasis visceral, clínicamente hay un ataque al estado
general con fiebre en agujas y viscenomegalias. Inicialmente hay
esplenomegalia y hepatomegalia, mientras que pueden alcanzar
dimensiones impresionantes. También puede haber pérdida de peso,
anemia y caquexia, cambios en la pigmentación de la piel, que se
presentan particularmente en la india.
La
leishmanisis cutáneas se presenta con dos formas clínicas, la
leishmaniasis cutánea localizada y la leishmaniasis cutánea difusa.
En la primera, 15 o 20 días después de la infección, se generan
ulceras de bordes indurados, de fondo limpio e indoloras, que
aparecen con curación espontanea ocasional en seis meses o dos años.
Pero si el daño es en la oreja, no se cura, si no se hace crónica,
y finalmente destruye el tejido y mutila el pabellón auricular.
La
leishmaniasis mucocutanea o espundia, después de la piel, invade
mucosas y produce lesiones mutilantes en la zona nasofaríngea,
mucosa nasal, oral y faríngea, en particular con destrucción de la
nariz.
Diagnostico
Incluye
en forma primaria la sospecha clínica, además de los datos
epidemiológicos. Luego se demuestra la presencia del parasito,
buscándolo en células del sistema fagocitico mononuclear, ya sea en
hígado, bazo o ganglios. En general, el orden de las biopsias es el
siguiente: medula ósea, hígado, bazo, ganglios linfáticos y
excepcionalmente sangre.
Existen
pruebas inmunológicas para determinar la presencia de anticuerpos
específicos: la intradermorreacción de Montenegro o prueba de
leishmanina, que es un aprueba de hipersensibilidad celular tardía
hacia antígenos de leishmania.
Tratamiento
Se
realiza con antimoniales pentavalentes como el glucantime
(antimoniato de meglumina) y el pentostam (stibogluconato de
antimonio y sodio), de aplicación intramuscular. Recientemente se
evalúa el miltefosine por vía oral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario