jueves, 30 de mayo de 2013

PARASITOLOGIA MEDICA CITLALIC DEL CARMEN ANTONIO RUIZ 1RA EXPOSICIÓN

PARASITOLOGÍA MEDICA

“importancias
de la enfermedades parasitarias en nuestro estado”
Citlalic del Carmen Antonio Ruiz 2-B
Generalidades
de
la parasitología


¢  Parasitismo: se da entre un organismo llamado parásito y otro denominado huésped. El primero vive en y expensas de el segundo y le causa daño.
¢  Parasitología: disciplina que se encarga de estudiar al parasitismo producido por protozoarios, helmintos y artrópodos.
 otros conceptos a recordar son:
¢  Parásitos: organismos que pertenecen al Reino Animal. Pueden ser:
  •  Parásito obligado: cuando el parásito tiene vida parasitaria siempre.
  • Parásito facultativo: cuando viven como parásito pero también puede tener vida libre.
  • Huésped definitivo: el que alberga al parásito en su forma adulta, o las formas sexuales maduras del parásito
¢  Clasificación  de los parásitos
¢  Los parásitos del ser humano del reino  Protozoa se clasifican bajo tres filos:  Sarcomastigophora (incluye a los flagelados y amibas); Apicomplexa (incluye a los esporozoarios); y Ciliophora ( incluye a los ciliados).
En estos grandes grupos se encuentra los parásitos importantes del ser humano, listados de manera conveniente como subfilos.
  1. Mastigophora: son flagelados poseen uno o más flagelos semejantes a látigos y , en algunos casos, una membrana ondulante(tripanosoma). Entre éstos se incluye los flagelados intestinales y del aparato genitourinario(Gardia, Trichomonas, Dientamoeba ,Chilomastix), así como los flagelados dela sangre y tejidos(Tripanosoma, Leishmania).
  2. Sarcodina: por lo regular son ameboides y en el ser humano están representados por especies Entamoeba,Endolimax, Iodamoeba, Naegleria y Acanthamoeba.
  1. Sporoaza: posee un ciclo biológico complejo con fases reproductivas alternantes sexuadas y asexuadas, suelen afectar a dos huésped diferentes(por ej. Artrópodos y vertebrados como formas en la sangre). La subclase Cocidia contiene los parásitos del ser humano Isospora, Toxoplasma y otros. Entre los Haematozoa (esporozoarios de la sangre) se encuentran los parásitos del paludismo( especies de Plasmodium) y la subclase Piroplasmida, que incluye las especies de Babesia.
  1. Ciliophora: son protozoarios complejos que poseen cilios distribuidos en hileras o placas con dos de núcleo en cada individuo. El  Balantidium coli es el único parásito del ser humano representativo de este grupo.
Por los agentes pueden ser:
¢  Los  protozoarios son organismos unicelulares eucariontes con estadios de : trofozoíto, quiste, ooquiste, espora, merontes, esquizontes, gametos y esporozoítos. Tienen reproducción asexual y sexual, y organelos de locomoción como cilios, flagelos, seudópodos.
¢  Los Helmintos son organismos pluricelulares. Algunos son hermafroditas y muchos son dioicos ovíparos y unos pocos vivíparos. La mayoría tiene cutícula, órganos de fijación, glándulas secretan substancias líticas, son móviles, carecen de sistemas circulatorio y aparato respiratorio.
       Los gusanos o helmintos parásitos del ser humano pertenecen a dos filos:
  1. Platelmintos:  ( gusanos aplanados) carecen de una verdadera cavidad corporal (celoma) y en un corte dorsoventral son aplanados. Se agrupan en cestodos , que tienen cuerpo segmentado, y trematodos, que tiene forma de hoja.
  1. Nematelmintos:  tienen cuerpo cilíndrico, cavidad pseudocelómica, aparato digestivo completo y sexos separados.
  Importancias
de la enfermedades parasitarias
¢  Las enfermedades parasitarias representan una de la principales causas de enfermedad. La pobreza conlleva casi siempre a las parasitosis.
¢  Los individuos inmunocomprometidos presentan enfermedades parasitarias oportunistas.
¢  Las enfermedades parasitarias clínicamente son muy variadas y van desde asintomáticas hasta fatales.
¢  La organización mundial de la salud, a partir de los trabajos de Wall y Warren, ha estimado que el 18% de la población mundial tiene  ascaris,  el 15%  uncinariasis, el 12% tricocefalosis y 10% amibiasis.
¢  En el proceso salud-enfermedad juegan un importante papel el parásito, el huésped y el medio ambiente
¢  En cuanto al huésped, depende su susceptibilidad o sus hábitos higiénico-dietéticos. Para el ambiente están el clima, carasterísticas de suelo y condiciones geográficas.
¢  Oncocercosis  padecimiento que predomina en lugares con precipitación pluvial abundante y vegetación exuberante, Oaxaca y Chiapas.
¢  Se debe considerar también que debido a los cambios ecológicos, existe la posibilidad de que en sitios donde no se encontraba alguna enfermedad parasitaria, ésta pueda llegar a establecerse, sin omitir que en este mismo problema pueden llegar a influir las migraciones humanas.
¢  Un elemento importante que debe ser señalado por su gran influencia en la presencia de muchas enfermedades parasitarias es el fecalismo, entendiéndose por esto la propagación de materia fecal en el medio ambiente. Esta acción se puede realizar de diversas formas: defecación al ras desuelo, uso de letrinas inadecuadas, drenajes defectuosos, riego de plantíos con aguas negras, y sobre todo, deficiencia en el higiene personal.

















viernes, 24 de mayo de 2013

BRENDA CELIA CASTRO GARCIA (PRIMERA EXPOSICION DEL SEGUNDO PARCIAL)


MICOLOGÍA MÉDICA

La micología se encarga del estudio de los hongos.

Existen mas de 500 000 especies de hongos, de los cuales la mayor parte son benéficas para la humanidad. Son imprescindibles para descomponer y reciclar la materia orgánica.

Algunos hongos aumentan nuestra calidad de vida, pues contribuyen a la producción de alimentos y bebidas espirituosas. Otros han servido como medicamentos como los antibióticos y fármacos inmunodepresores.

 


Los hongos son microorganismos eucariontes y cada celula fungica posee al menos un nucleo y la membrana nuclear, el reticulo endoplasmico, mitocondrias y aparato excretor. La mayoría de los hongos son aeróbicos obligados o facultativos.

Las infecciones por hongos son la micosis. La mayor parte de los hongos patógenos son exógenos, siendo sus hábitats naturales el agua, el suelo y los desechos orgánicos.
Las micosis con mayor incidencia son la candidiasis y la dermatofitosis, causada por hongos que forman parte de la flora microbiana.




 
 
 
 
 
La micosis puede clasificarse por:

  • Conveniencia
  • Como superficiales
  • Cutáneas
  • Subcutáneas
  • Sistémicas
  • Oportunistas




PROPIEDADES GENERALES Y CLASIFICACION DE LOS HONGOS

Los hongos crecen en:

       Levaduras: células únicas, de forma atmosférica o elipsoide cuyo diámetro varia de 3 a 15 micrómetros, se reproducen por gemación.

       Mohos: produce colonias filamentosas multicelulares, que consisten en  túbulos cilíndricos ramificados denominados hifas, cuyo diámetro varia de 2 a 10 micrómetros. Una clase de mohos de importancia médica son los cigomicetos.

Todos los hongos poseen una pared celular fundamental rígida que determina su forma. Las paredes celulares se componen principalmente de capas de carbohidratos- cadenas largas de polisacáridos- y también de glucoproteínas y lípidos.

Además de su crecimiento vegetativo como levaduras o mohos, los hongos pueden producir esporas para incrementar su supervivencia. Pueden dispersarse con facilidad, son más resistentes a condiciones adversas y pueden germinar cuando las condiciones de crecimiento son favorables. La esporas pueden derivarse por reproducción sexual o asexual; estados anamórficos y lemórficos respectivamente.

Las características informativas de las esporas incluyen su ontogenia (algunos mohos producen estructuras conidiogenas complejas) y también su morfología (tamaño, forma, textura, color y uni o multicelularidad).

CLASIFICACIÓN

Cigomicetos: la reproducción sexual genera una cigospora; la reproducción asexual tiene lugar a través de esporangios. Ejemplo: Rhizopus, Absidia, Mucor, Pilobolus.

Ascomicetos: la reproducción sexual implica un saco o ascus  en el cual se presentan cariogamia y meiosis y se producen ascosporas. Ejemplo: Ajellomyces, Arthroderma, Saccharomyces.

Deuteromicetos: es un agrupamiento artificial de hongos imperfectos en los cuales no se han descubierto una teleomorfa o reproducción sexual. Ejemplo: Coccidioides immitis, Paracoccidioides brasiliensis, Candida albicans.

CRECIMIENTO Y AISLAMIENTO DE LOS HONGOS
La mayor parte de los hongos se encuentran en la naturaleza y crecen con facilidad sobre fuentes simples de nitrógeno y carbohidrato.

Para cultivar los hongos de interés medico de las muestras no estériles se añaden antibióticos antibacterianos y cicloheximida al medio para inhibir bacterias y mohos saprofiticos, respectivamente.

jueves, 23 de mayo de 2013

Rosa Maria Lopez Hernadez Composicion quimica de los virus


** COMPOSICION QUIMICA DE
LOS VIRUS **

PROTEINAS VIRALES
Desempeñan varias funciones, la principal es facilitar la transferencia del ácido nucleico viral de una célula huésped a otra.


Sirven para proteger el genoma viral contra la inactivación por nucleasas.
Participan en la adhesión de la partícula viral a una célula susceptible y confieren simetría estructural a la partícula del virus.
Las proteínas determinan las características antigénicas del virus
Algunas proteínas de la superficie también muestran actividades específicas, p.ej. La hemaglutinina del virus de la influenza aglutina  los eritrocitos.
Algunos virus contienen enzimas (proteínas)  que no son muy importantes para la estructura viral, sin embargo son indispensables para iniciar el ciclo replicativo viral cuando el vibrión penetra en la célula huésped.

ACIDO NUCLEICO VIRAL

Contienen un solo tipo de ácido nucleico, ya sea DNA o RNA que codifica la información genética necesaria para la replicación del virus.
El genoma puede ser de cadena sencilla o doble, circular o lineal y segmentada o no segmentada.
El tamaño del genoma viral de DNA varia de 3.2 kpb (hepadnavirus) a 375 kpb (poxvirus).




El tamaño del genoma viral de RNA varia de casi 7 kpb (algunos picornavirus y astrovirus) a 30 kb (coronavirus).
Los grupos virales principales de DNA  tienen genomas que son moléculas únicas de DNA y muestran una configuración lineal o circular.
El RNA viral existe en varias formas. Puede ser una sola molécula lineal. En otros virus el genoma consta de varios segmentos de RNA que pueden unirse laxamente en el virion.

ENVOLTURA LIPIDICA DE LOS VIRUS

Algunos virus diferentes contienen envolturas lipídicas como parte de su estructura.
La nucleocápside viral adquiere los lípidos cuando sufre gemación a través de una membrana celular en el curso de su maduración












La composición  fosfolipídica específica de la envoltura de un virión está determinada por el tipo específico de membrana celular implicada en el proceso de gemación.
Los virus que contienen lípidos son sensibles al tratamiento con éter y otros solventes orgánicos.
Los virus sin lípidos en general son resistentes al éter.

GLUCOPROTEINAS VIRALES
Las envolturas virales contienen glucoproteinas.
En contraste con los lípidos de las membranas virales, derivados de la célula huésped. Las glucoproteinas de la envoltura son codificadas por el virus.


Las glucoproteinas de la superficie de una envoltura viral adhieren la partícula viral de una célula específica mediante la interacción con un receptor celular.
Con frecuencia también se les implica en la etapa de fusión con la membrana durante la infección.
Además las glucoproteinas son importantes antígenos virales.







“CARACTERISTICAS GENETICAS DE LOS VIRUS”


                                                                 Marisela Pedro Joaquin 2° "B"

La genética viral es una disciplina que conecto las pautas 

rigurosas y formales de la genética clásica con las técnicas 
rápidas y precisas de la biología molecular.
Se conoce como mutación a un cambio que se produce 
en la información codificada del acido nucleico.  Pueden ser:
¨  Espontanea. (se produce sin  la Participación humana)
¨  Inducida (se lleva a cabo por agentes físico ejem, luz 
ultravioleta, rayos X)
Las mutaciones pueden ser alteraciones en la secuencia 
de los polinucleotidos del genoma, cambios que pueden ser
 de tres tipos:
¨  Por reposición (es el cambio de orden)
¨  Por duplicación (la formación de numero mayor de bases)
¨  Por supresión (la disminución en el numero)
Las mutaciones pueden ser:
¨  Negativas (son abortivas)
¨  Positivas(son productivas)
Para diseñar una mutación en un virus se clona, se demuestra la autenticidad de la sucesión clonada, se sujeta la sucesión clonada in vitro y se introduce la sucesión en el genoma viral y se demuestra el fenotipo mutante.
Las alteraciones genéticas son:
¨  Recombinación. (puede dar lugar a la formación de nuevos virus como sucede con la influenza)
¨  Complementación (codificación por un virus de una proteína necesaria para otro virus)
¨  Mezcla fenotípica(hace que un virus contenga proteína estructurales derivas de ambos virus paterno)
¨  Poliploidia (presencia de mas de un genoma en un virion)
¨  Interferencia(incapacidad de un virus de replicarse en una célula que ya ha sido infectada por otro virus)
¨  La recombinación da lugar a un hibrido con los dos tipos de genes
¨  HIBRIDACION.- formación de hibridomas
¨  La mezcla de fenotipos se conocen dos tipos de mezcla:
¨  Transcapsidacion.-se intercambian capsides.
¨  En mosaico.- se mezclan capsomeros de un tipo con otro.
¨  Pseudotipo.-una nucleocapside de uno de los virus paternos queda cubierta por l envoltura especificada del otro.
¨  Interferencia.- incapacidad de un virus de replicarse en una célula que ya había sido infectada por otro virus.
¨  Imperfección.- virus que tienen genomas
¨  Reactivación cruzada .- incorpora parte de un genoma de un virus inactivo a otro activo.
¨  Reactivación  múltiples.- virus inactivos que interactúan y produce uno activado.
¨  Transformación.- es una transformación maligna de la célula.
¨  Los genomas virales defectuosos integrados pueden causar cambios fenotípicos en las células del huésped.
¨  Los virus satélites son aquellas que son defectuosos y que requieren productos de un gen producido por otro.
¨  Virus defectuosos auxiliares dependientes.- pueden tener participación limitando la enfermedad, en infecciones persistentes estos virus tienen tres características. imperfeccion, interferencia y enriquecimiento.
¨  Las interacciones virus- huésped pueden producir fenómenos genéticos como son la integración y la persistencia. En la infección persistente el virus, cambia y ya no daña, o la célula del huésped cambia para dar apoyo en la replicación del virus.
¨  La recombinación es una interacción física de genomas virales en la célula con infección mixta. La complementación es la interacción de genes virales y permite que uno o ambos mutantes pueden crecer en la célula.
¨  Un segmento clonado puede complementar un mutante del virus, permite la asignación de la función mutante al segmento clonado. Permite propagar los virus sin el uso de virus auxiliares.


Yessenia Mariela Gregorio Hernandez




CICLO DE LA REPLICACIÓN VIRAL

En el estado extracelular los virus son inertes, no presentan metabolismo y no requieren materia ni energía, sólo " esperan" encontrar a la célula hospedadora sobre la que se puedan fijar e introducir su genoma para llevar a cabo la reproducción viral.
En el estado intracelular el genoma vírico es capaz de inhibir la expresión génica de la célula hospedadora y dirigir la maquinaria metabólica de dicha célula hacia la producción de copias del ácido nucleico viral (replicación) y de las proteínas de su cápsida o enzimáticas (transcripción y traducción), con el fin de producir nuevas partículas vírales, que tras salir de esa célula puedan infectar a otras células.
Dentro de los ciclos de reproducción víricos podemos distinguir cinco fases, a) fijación; b) penetración; c) eclipse; d) ensamblaje y e) liberación, pudiendo retrasarse las tres últimas fases en los ciclos lisogénicos que explicaremos posteriormente.


a)      FASE DE FIJACIÓN ADSORCIÓN. 
Las células hospedadoras tienen en sus membranas receptores específicos para los virus que las infectan, uniéndose componentes de la cápsula o membranas externas del virus con glicoproteínas o lipoproteínas concretas de la membrana de la célula infectada. La unión puede ser mecánica, como la realizada por las espinas basales de los bacteriófagos, o con más frecuencia por enlaces químicos.

       b)   FASE   DE   PENETRACIÓN. 
En función de las estructuras superficiales de la célula hospedadora los virus utilizan distintos mecanismos de penetración.
Los virus desnudos  introducen toda la nucleocápsida en la célula, ya sea por penetración directa al perforar la membrana con enzimas hidrolíticos, o por endocitosis, al ser englobados por la célula hospedadora en una vacuola, que romperán dentro de la célula



Los virus envueltos funden su cubierta con la membrana de la célula hospedadora, proceso comprensible pues son de la misma naturaleza, como veremos en la fase de liberación.
 Puede ser una fusión directa o aplazarse, entrando el virus por endocitosis dentro de una vacuola, de la que es liberado el virus al producirse la fusión con un lisosoma celular. En ambos casos burlan la protección que supone para la célula hospedadora su membrana celular.
En estas dos últimas modalidades en las que penetra la nucleocápsida, ésta sufre una separación de sus capsómeros o desensamblaje (descapsización), con la liberación del ácido nucleico y de las escasas enzimas que pudiera haber en la cápsida.
En todos los casos se necesitan muchas partículas víricas para que una consiga penetrar en la célula hospedadora.





C) FASE DE ECLIPSE. 
En ella no se detectan virus en el interior de la célula. El genoma vírico dirige el metabolismo de la célula hospedadora hacia la síntesis de los componentes víricos, utilizando todos los recursos de la célula hospedadora (materias primas, nucleótidos y aminoácidos, energía o ATP, ARN transportadores, ribosomas y enzimas).
Como este genoma vírico es extraño a la célula puede ser atacado por los enzimas de restricción y modificación de la célula hospedadora, que reconocen al ADN extraño, siendo éste otro medio de defensa contra la infección vírica.
Penetración no siempre implica infección.
Si el genoma vírico no es destruido, en función de la duración de la fase de eclipse, se pueden distinguir dos ciclos víricos: Ciclo lítico y ciclo lisogénico.
CICLO LÍTICO
El virus se apropia de la célula para multiplicarse masivamente. Para construir los nuevos virus, es necesario que se transcriba el mensaje de su genoma en ARN mensajeros, y la traducción de éstos en proteínas; algunas enzimáticas, que controlaran la replicación de su material genético (proteínas o enzimas tempranas), otras que formarán la cápsida (proteínas tardías) y las últimas son las enzimas líticas, que abren la célula hospedadora y liberan a los nuevos virus.
La formación de copias de su genoma, replicación, se realiza mediante la formación de cadenas complementarias. En los casos de ARN o ADN  bicatenarios, cada cadena actúa como molde de la complementaria. Los virus ADN monocatenarios sintetizan inicialmente otra cadena complementaria, replicándose a partir de este momento como los bicatenarios.
La transcripción y traducción en proteínas se realiza tras la replicación utilizando todos los componentes de la célula
CICLO LISOGÉNICO. 
Tras la penetración del cromosoma viral no siempre es inmediata la multiplicación del virus. Muchos virus entran en un estado de latencia, posponen su reproducción.
El cromosoma viral puede integrarse en algún cromosoma de la célula hospedadora, caso más frecuente, o quedar en el citoplasma, a modo de plásmido.
A este estado del virus se les conoce como virus atenuados provirus, ya la célula que los aloja como célula lisogénica. 
La célula lisogénica, que transporta el provirus, puede multiplicarse indefinidamente durante muchas generaciones, hasta que por agresiones ambientales que causan el debilitamiento de la célula, se induce al provirus a dejar el cromosoma hospedador y comenzar un ciclo normal o lítico de reproducción.
De esta manera el provirus no perece con la célula, sino que forma nuevos virus que infectaran a otras células. Este proceso significa un enriquecimiento y alteración genética de la célula hospedadora, con graves consecuencias como infecciones latentes, mutaciones, transformaciones cancerosas.
 Pero también por recombinación génica puede estar ligado a procesos de evolución de las especies. Ejemplos de virus lisogénicos son muchos bacteriófagos, los retrovirus, el virus de las verrugas y el del herpes.





D) FASE DE ENSAMBLAJE
Se ensamblan los capsómeros formando la cápsida, a la vez que el ácido nucleico se pliega en su interior, junto a las enzimas que pueda llevar el virus. Este ensamblaje suele ser automático, basado en la estructura de los propios capsómeros, pero también pueden intervenir enzimas de origen viral.

E) FASE DE LIBERACIÓN. 
Los virus salen de la célula básicamente por dos mecanismos:
-Por gemación, induciendo en la membrana celular la formación de pequeñas vesículas en las que se introducen, y que acaban separándose de la célula. Este procedimiento lo utilizan los virus envueltos, en los que la envoltura membranosa es parte de la membrana de la célula en la que se reprodujeron.
-Aprovechando los mecanismos de exocitosis de la célula, o provocando pequeños agujeros en su membrana por medio de sus enzimas líticos. Los virus desnudos usan estos mecanismos.

Esta liberación de los virus puede causar la muerte de la célula hospedadora, ya sea por haber agotado sus nutrientes, roto su membrana si la liberación ha sido masiva, o destruido su genoma.
Este es el ciclo lítico propiamente dicho. En otros casos, la liberación puede ser lenta, sin lisar a la célula, la cual puede seguir viva y producir virus durante un tiempo variable. 



Este caso se conoce como infección persistente. Cuando los virus son lisogénicos, como la reproducción está retardada, se conoce como infección latente.