ECHINOCOCCUS
Este padecimiento era ya conocido por Hipócrates, quien
incluso describió una técnica para su extirpación. Actualmente se podría
comentar que esta enfermedad es más frecuente en las zonas donde la principal
actividad es la ganadería.
Los huéspedes definitivos son los perros dedicados al
pastoreo, dado que en ellos se aloja el parasito adulto Echinococcus
granulos, y en sus heces eliminan huevos de este cestodo.
EPIDEMIOLOGIA:
El quiste hidatídico se presenta en clima templado. En México se han encontrado pacientes seropositivos en el Bajío y centro-occidente; los casos diagnosticados son de origen español o han permanecido en España.
El quiste hidatídico se presenta en clima templado. En México se han encontrado pacientes seropositivos en el Bajío y centro-occidente; los casos diagnosticados son de origen español o han permanecido en España.
MORFOLOGIA:
Mide 5 mm. De largo, posee un escólex piriforme con cuatro venosas y dos cadenas de ganchos (30 a 40), y un estróbilo con tres proglotides. Los huevos miden 38 por 28 µm. Y en su interior se encuentra el embrión.
Mide 5 mm. De largo, posee un escólex piriforme con cuatro venosas y dos cadenas de ganchos (30 a 40), y un estróbilo con tres proglotides. Los huevos miden 38 por 28 µm. Y en su interior se encuentra el embrión.
El quiste hidatídico es esférico, tiene un diámetro de
hasta 30 cm.
Los escolices miden 200 µm, están invaginados dentro de
las vesículas, y tienen doble corona de ganchos y cuatro ventosas.
LOCALIZACIÓN
CICLO BIOLÓGICO
PATOGENIA:
El principal mecanismo de daño es de tipo mecánico, por el crecimiento del quiste. Los otros mecanismos de daño dependen de la estimulación inmunológica y la respuesta del huésped. Tiene relación con la integridad de la capa laminar. Según la magnitud del estímulo se puede presentar choque anafiláctico.
El principal mecanismo de daño es de tipo mecánico, por el crecimiento del quiste. Los otros mecanismos de daño dependen de la estimulación inmunológica y la respuesta del huésped. Tiene relación con la integridad de la capa laminar. Según la magnitud del estímulo se puede presentar choque anafiláctico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Se manifiesta como tumor, de acuerdo con su localización y tamaño reporta importante eosinofilia, con datos urticaria en las etapas iniciales.
Se manifiesta como tumor, de acuerdo con su localización y tamaño reporta importante eosinofilia, con datos urticaria en las etapas iniciales.
El tumor se puede localizar en zona hepática, pulmonar,
en bazo, riñón, corazón, páncreas, mama, orbita, músculos, genitales,
parótidas, tiroides, mediastino, sistema nervioso central y huesos.
DIAGNOSTICO:
Biometría hemática que presenta aumento de eosunofilos; intradermorreacción de Casoni, el cual se realiza con antígenos estandarizados del quiste. Las más útiles en la actualidad son la inmunoflourescencia indirecta y ELISA.
Biometría hemática que presenta aumento de eosunofilos; intradermorreacción de Casoni, el cual se realiza con antígenos estandarizados del quiste. Las más útiles en la actualidad son la inmunoflourescencia indirecta y ELISA.
TRATAMIENTO:
El procedimiento es quirúrgico. El manejo quirúrgico ideal es la resección total del quiste o de la marupializacion. Y como tratamiento médico el albendazol.
El procedimiento es quirúrgico. El manejo quirúrgico ideal es la resección total del quiste o de la marupializacion. Y como tratamiento médico el albendazol.
PREVENCION:
Las medidas más importantes son el control de perros, el control veterinario, lavado estricto de manos y evitas la contaminación con materia fecal de perro.
Las medidas más importantes son el control de perros, el control veterinario, lavado estricto de manos y evitas la contaminación con materia fecal de perro.
________________________________________________________________________
PARAGONINUS
La paragonimiasis es una parasitosis que afecta al
pulmón. También recibe el nombre de distomatosis pulmonar y es causada por un
trematodo, el género paragonimus. El primer caso en humanos en México se
reportó en 1895 y la denominaron Paragonimus mexicanus.
EPIDEMIOLOGIA:
La presencia de casos de paragonimus en Latinoamérica es
mínima, a diferencia de otras latitudes, especialmente Asia, donde es más
frecuente.
MORFOLOGIA:
Los adultos del genero Paragonimus tienen una forma de hoja, de 8 a 15 milímetros por 3 a 6 milímetros, ventosas ventrales y ventosas oral. El huevo es ovoide de 70 por 120 micras, con opérculo en uno de los polos.
Los adultos del genero Paragonimus tienen una forma de hoja, de 8 a 15 milímetros por 3 a 6 milímetros, ventosas ventrales y ventosas oral. El huevo es ovoide de 70 por 120 micras, con opérculo en uno de los polos.
LOCALIZACIÓN
CICLO BIOLÓGICO
PATOGENIA:
A nivel pulmonar ocasiona congestionamiento, infiltrado inflamatorio severo, focos hemorrágicos y colapso. También produce quistes fibrosos pulmonares. Se pueden formar micro abscesos a nivel abdominal.
A nivel pulmonar ocasiona congestionamiento, infiltrado inflamatorio severo, focos hemorrágicos y colapso. También produce quistes fibrosos pulmonares. Se pueden formar micro abscesos a nivel abdominal.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Se observa dolos inespecífico y diarrea, tos, esputo y hemoptisis. Al estudio radiológico se describen imágenes sugestivas de enfermedad tuberculosa o de bronquiectasias. Las localizaciones ectópicas son el sistema nervioso central, ocasionando cefalea y crisis convulsivas.
Se observa dolos inespecífico y diarrea, tos, esputo y hemoptisis. Al estudio radiológico se describen imágenes sugestivas de enfermedad tuberculosa o de bronquiectasias. Las localizaciones ectópicas son el sistema nervioso central, ocasionando cefalea y crisis convulsivas.
DIAGNOSTICO:
Demostración de huevos en las heces o el esputo, mediante coproparasitoscopicos de concentración por sedimentación.
Diagnósticos inmunológicos: intradermorreacción.
Pruebas serológicas: reacción de fijación del complemento, inmunoflourescencia, contrainmunoelectroforesis, micro hemaglutinación, inmunodifusion y ELISA.
Demostración de huevos en las heces o el esputo, mediante coproparasitoscopicos de concentración por sedimentación.
Diagnósticos inmunológicos: intradermorreacción.
Pruebas serológicas: reacción de fijación del complemento, inmunoflourescencia, contrainmunoelectroforesis, micro hemaglutinación, inmunodifusion y ELISA.
TRATAMIENTO:
Se trata con bitionol, por espacio de 15 días a razón de 40 milígramos por kilo de peso.
Se trata con bitionol, por espacio de 15 días a razón de 40 milígramos por kilo de peso.
PREVENCION:
Evitar la ingestión de crustáceos crudos insuficientemente cocidos, la eliminación de huéspedes mediante control biológico, y el manejo adecuado de excretas y esputo.
Evitar la ingestión de crustáceos crudos insuficientemente cocidos, la eliminación de huéspedes mediante control biológico, y el manejo adecuado de excretas y esputo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario