jueves, 23 de mayo de 2013

2 EXPOSICIÓN Ruby Romero Rodriguez VIRUS DE LA RABIA


VIRUS DE LA RABIA 

INTRODUCCIÓN


La rabia o hidrofobia1 es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100 %. Es la zoonosis viral conocida más antigua.
El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus tipo 1, tiene forma de bala o bastoncillo y mide entre 130 y 240 por entre 65 y 80 nm. Este virus consta de una sola cadena de ARN. Su envoltura está constituida por una capa de lípidos cuya superficie contiene cinco proteínas estructurales: la G (glico proteína) que alterna con proteínas M1 y M2 (proteínas matriz); en la nucleocápside se encuentran las proteínas N (nucleoproteína), NS (nucleocápside) y L (transcriptasa). La glicoproteína es el mayor componente antigénico, responsable de la formación de anticuerpos neutralizantes que son los que confieren inmunidad. No obstante, es posible que participen otros mecanismos en la protección contra la enfermedad.
El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a mamíferos, tanto domésticos, como salvajes, incluyendo al ser humano. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando animales infectados lo atacan y provocan en el hombre alguna lesión por mordedura. Además puede ser transfundido cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado.

El virus de la Rabia pertenece a la familia rhabdoviridae, género lyssavirus.

La rabia es una enfermedad aguda del sistema nervioso central (encefalomielitis) que una vez que aparecen los signos y síntomas de la enfermedad es mortal en menos de 10 días. Generalmente es transmitida por la mordedura de un animal rabioso: perro, murciélagos, gatos, etc

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA ANTIGENICA


Los rhabdovirus se caracterizan por su forma de bala.



Su nucleocápside es de simetría helicoidal.

Su genoma esta formado por ARN monocatenario el que codifica 5 proteínas estructurales. Una de ellas es blanco de los anticuerpos neutralizadores.

Es un virus envuelto que posee espículas constituidas por una glucoproteina: la glicoproteina G.

CUADRO CLINICO 


Puede ser dividido en 5 etapas.

Periodo de incubación: dura 1 a 3 meses. La enfermedad producida por mordeduras más cercanas al SNC evolucionan más rápidamente que las producidas en las zonas más lejanas (los miembros inferiores).

Periodo prodrómico: dura 2 – 7 días. Consiste en síntomas parecidos a la gripe (malestar, decaimiento, anorexia, cefalea, fiebre baja, dolor de garganta, vómitos, etc) y dolor y parestesia a nivel de la herida ya cicatrizada.

Síndrome neurológico agudo: 2 – 7 días. Comienza con ansiedad y confusión. Luego aparece delirio, comportamiento anormal, alucinaciones, insomnio, hidrofobia (espasmos musculares dolorosos al ver o escuchar el ruido del agua), aerofobia (al soplar la cara del paciente se producen  contracciones musculares en la misma ocasionando muecas), fotofobia, alteraciones del ritmo respiratorio y temblores. Parálisis muscular de los miembros inferiores que puede afectar luego a los m. superiores e incluso los m. respiratorios.

Coma o Convulsiones.

Muerte: la principal causa es la parálisis respiratoria.

FISIOPATOGENIA


El virus de la rabia aparentemente se multiplica dentro del músculo estriado del sitio de inoculación.

Luego penetra al sistema nervioso periféricos en las uniones neuromusculares (las glicoproteinas G de la membrana se unen a los receptores nicotínicos de la acetilcolina) y se propaga a lo largo de los nervios hasta el sistema nervioso central. Ahí se multiplica casi exclusivamente en la sustancia gris y puede entonces propagarse por nervios autonómicos hasta las glándulas salivales y otros tejidos como la piel, medula suprarrenal, hígado, músculo estriado, corazón y pulmón.

En condiciones experimentales se ha encontrado viremia pero se piensa que no juega un rol importante en la adquisición de la infección.

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO


Se puede realizar un diagnóstico antemortem (intravitam) o postmortem:

El diagnóstico antemortem de la infección por rabia necesita múltiples muestras y pruebas de laboratorio debido a que la sensibilidad de una sola prueba es limitada.

La diseminación del virus por el organismo puede ser intermitente por lo que las pruebas deben ser seriadas.

Todas las muestras deben ser consideradas potencialmente infecciosas.

Las siguientes muestras y pruebas deben ser solicitadas:

Muestra: Saliva. Pruebas: Aislamiento del virus mediante Cultivo Celular y detección de ARN viral mediante RT-PCR.

Muestra: Biopsia de la piel del cuello: una sección de piel de 5 - 6 mm de diámetro de la región posterior del cuello a la altura de la línea del cabello. La muestra debe contener al menos 10 folículos pilosos e incluir los nervios cutáneos de la base del folículo. Prueba: Detección de ARN viral mediante RT-PCR y detección de antígenos por IFD.

Muestra: Impronta de cornea. Prueba: IF.

Muestras: Suero y LCR. Búsqueda de anticuerpos contra el virus de la rabia. Prueba: IFI  y reacciones de neutralización. Estos anticuerpos aparecen tardíamente.

Biopsia cerebral: Generalmente se la usa postmorten (rara vez antemortem). Se utiliza IFD para la detección de antígenos virales. Los corpúsculos de Negri son inclusiones citoplasmáticas patognomónicos de la rabia pero no están presentes en 20 % de los casos.

TRATAMIENTO


Tratamiento de la herida: Con respecto a la mordedura se la debe lavar profusamente con agua y jabón. No debe suturarse las heridas, indicar antibióticos y realizar profilaxis antitetánica. Si la herida es amplia y cercana al cuello se puede infiltrar localmente con gammaglobulina específica antirabica.

Tratamiento de la rabia: una vez comenzada la sintomatología de la rabia el tratamiento es de sostén (control del dolor, sedación, etc).

La rabia es la única enfermedad en que resulta eficaz la vacunación posexposición gracias al período de incubación inusualmente largo del virus.

Las vacunas que se utilizan en la actualidad son la vacunas celulares y la vacuna Fuenzalida-Palacios.

Todas las vacunas para uso humano contienen solo virus de la rabia inactivado (muerto).

Para la vacunación se prefiere vacunas de cultivos celulares pero la más utilizada en la Argentina es la Fuenzalida-Palacios. La misma se cultiva en cerebro de ratones lactantes, los cuales no han formado aún mielina por lo que el preparado esta libre del factor encefálico causante de reacciones postvacunales.

PROFILAXIS PREEXPOSICION


Se indica en personas en alto riesgo de estar en contacto con el virus de la rabia: veterinarios, trabajadores de laboratorio, exploradores de cavernas.

Su objetivo es lograr un nivel de anticuerpos protector, mediante vacunas, ante cualquier posible mordedura.

PROFILAXIS POSTEXPOSICION


La conducta ante la mordedura de un perro depende de:

Si nos encontramos frente a un perro conocido o no.

Si la mordedura se produjo en una zona peligrosa o no.

En nuestro caso clínico el perro es conocido y la zona no es peligrosa por lo tanto la conducta es la siguiente: se procede al aislamiento del animal durante 10 días y si al cabo de ese tiempo desarrolla síntomas o muere se realiza investigación del virus de la rabia en el animal muerto y se realiza profilaxis activa con 7 dosis de Fuenzalida-Palacios y 2 refuerzos. En caso de que el animal no hubiese muerto no se realizaría la profilaxis activa con vacunas.

PROFILAXIS PASIVA


Con respecto a las gammaglobulinas especificas, algunos países recomiendan indicarlas ante cualquier posible exposición al virus de la rabia. En otros países como el nuestro, se las reserva para casos especiales como inmunodeprimidos, heridas importantes y consulta tardía.

EPIDEMIOLOGIA

Entre los animales la rabia se presenta en dos formas: una forma urbana (perros y gatos) y una forma selvática.

A nivel mundial se estima que se producen 15.000 casos de rabia humana, la mayor parte de ellos en países en desarrollo como por ejemplo los de América del Sur.

En los países en donde la rabia es un endémica la mayor parte de los casos humanos se desarrollan a partir de la mordedura de perros rabiosos.

En los países desarrollados los perros son causantes de muy pocos casos. Mas bien la rabia humana se desarrolla a partir de animales salvajes (zorros, murciélagos) o en viajeros mordidos por perro en otras partes del mundo.

Los animales salvajes atrapados y vendidos como mascotas pueden ser fuente de exposición humana.

La infección de rabia humana a humana es muy rara. Los únicos casos documentados se refieren a rabia transmitida por transplantados cornéales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario